
¿Alguna vez te han sorprendido en un evento? ¿Alguna vez has sorprendido tú, con tu evento?
Cada día es más complicado sorprender a un público que lo ha visto todo (o casi todo). Un público acostumbrado a eventos, congresos y convenciones. En cambio, con el mapping audiovisual se abre una nueva oportunidad de impresionar y conectar con los asistentes.
Pero…¿Qué es y dónde surgió el video mapping?
El mapping consiste en la proyección de imágenes en movimiento y otro tipo de contenidos que se reflejan en lugares, objetos o personas, permitiendo recrear ilusiones ópticas y dando tridimensionalidad a las superficies donde se proyecta.
El concepto de video mapping nace en EE.UU a finales de los 60 y cobra especial relevancia en 1980 tras la obra del artista Michael Naimark en la que mostraba cómo diferentes personas interactuaban con proyecciones de objetos que parecían reales.
Tras la normalización de esta tecnología, y sobre todo a partir del 2001, más artistas comenzaron a utilizar y experimentar con el video mapping. Actualmente es un recurso recurrente y muy demandado para los mejores eventos y presentaciones.
Tipos de mapping:
El mapping puede realizarse de muchas maneras diferentes, nosotros hacemos la siguiente distinción:
Mapping arquitectónico: Este tipo de mapping es de fama mundial y consiste en proyectar el video mapping en edificios emblemáticos arquitectónicamente o históricos (ayuntamiento, catedrales e iglesias…).
Mapping corporativo: Se trata de un tipo de mapping llevado a cabo en eventos, convenciones y congresos corporativos en los que se va a presentar un producto, una marca o una campaña.
Mapping artístico: Se trata del video mapping llevado al campo más artístico y utilizado en conciertos, galerias, espectaculos etc.
Mapping reconstructivo: Este tipo de mapping es utilizado para restaurar virtualmente un elemento o un espacio vacío.